Variables sociales, económicas, culturales y ambientales, sumadas a factores institucionales y políticos generan desigualdades de género que perjudican a mujeres y niñas, incluyendo limitaciones en su autoronmía física, política y económica y barreras de acceso a la toma de decisión. Esto impacta negativamente en su capacidad para enfrentar y recuperarse de los desastres. El diseño y planificación de políticas RRD debe reconocer las dinámicas de género para evitar perpetuar y profundizar esas desigualdades y barreras.

 

Las condiciones limitantes que mujeres y niñas enfrentan como, por ejemplo, la baja participación en la toma de decisiones familiares y comunitarias, el limitado acceso al manejo de las finanzas familiares y a servicios de bancarización, crédito o el deficiente acceso a la asistencia sanitaria o a la educación, entre otros, limitan aún más la capacidad de preparación y respuesta de las mujeres y niñas rurales a los eventos de desastres.

 

Sin embargo, si bien las mujeres son particularmente vulnerables en épocas de desastres, han demostrado una y otra vez que son protagonistas sumamente efectivas cuando se trata de la prevención. Las mujeres en las comunidades locales aportan a la ecuación un conocimiento invalorables para una acción de reducción del riesgo de desastres efectiva. Por ello, resulta fundamental que la inversión pública atienda de manera multisectorial las necesidades, demandas y propuestas diferenciadas de las mujeres y niñas, quienes requieren de apoyo, protagonismo y atención.

 

Es crucial asegurar la participación y el liderazgo de las organizaziones de las mujeres como una medida para mejorar las políticas y programas relativos a la reducción del riesgo de desastres, y así fortalecer la resiliencia de este grupo y sus comunidades frente al cambio climático, los riesgos medioambientales y de desastres como una manera de transformar nuestros modelos de producción y consumo.

 

Se destaca especialmente el rol de las mujeres indígenas y sus organizaciones en la RRD. La resiliencia de las mujeres indígenas, sus conocimientos ancestrales en la gestión de los recursos naturales y la reducción del riesgo de desastres pueden ser consideradas como prácticas innovadoras que pueden contribuir positivamente a la economía circular, la transición ecológica y la consolidación de energías limpias y segurias, todos factores clave para reducir el riesgo de desastres y atender las poblaciones afectadas.

 

Hacia la igualdad de género y el liderazgo de las mujeres para la resiliencia ante el riesgo de desastres en América Latina y el Caribe

Documento resultado de Consulta Regional de América Latina y el Caribe previa al sexagésimo sexto período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, cuyo tema prioritario fue “El logro de la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas en el contexto de las políticas y programas relativos al cambio climático, el medio ambiente y la reducción del riesgo de desastres”. 

 

 

Mesa Directiva

de la Conferencia

Regional sobre la Mujer

______________

62a Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe

 

En la 62ᵃ Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional las delegaciones intercambiaron opiniones y posiciones sobre los preparativos de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (Argentina, 2022), cuyo tema de debate central será “La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género”. MÁS

reunión 62

Descarga la Declaración de la 62a Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer:

declaración 62 reunión

Red LAC de Mujeres

para la RDD

______________

Mujeres de América Latina y el Caribe lanzan red para la reducción del riesgo de desastres

 

Mujeres de toda América Latina y el Caribe se reunieron el 13 de octubre, el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD), para el lanzamiento virtual de esta red regional a fin de combinar sus esfuerzos para reducir y mitigar los riesgos y finalmente prevenir los desastres en la región. MÁS

red lac mujeres

Ser parte de la Red LAC de Mujeres para la Reducción del Riesgo de Desastres

 

El presente formulario está dirigido a todas las mujeres y las jóvenes de América Latina y el Caribe que desean sumarse a la Red de Mujeres para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas y el Caribe. MÁS                                                                                                                                                           

form red

Comunicación

y noticias destacadas

______________

En esta sección podrás encontrar las noticias y productos de comunicación relacionados a la participación de las mujeres en la reducción del riesgo de desastres, elaborados tanto por UNDRR como por sus aliados estratégicos.

Serie Podcast

______________

 

Una de las principales barreras para el desarrollo sostenible es la desigualdad de género. El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres pone énfasis en el rol de las mujeres como agentes de cambio.

En este nuevo episodio analizamos la forma en que los desastres son sesgados y de cómo las desigualdades estructurales de género hacen a las mujeres y niñas más vulnerables ante las amenazas. 

noticia 1

El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 respalda un enfoque inclusivo en la reducción de los riesgos de desastre. Reconoce el papel indispensable de las mujeres en los esfuerzos para reducir los riesgos. MÁS                                                                                                                                                     

noticia 2

Jueves 27 de enero de 2022. El documento propone que los espacios para las negociaciones y definición de políticas y programas se realicen con una mayor coordinación y articulación entre la diversidad de sectores, para un desarrollo sostenible sensible al riesgo y con enfoque de género e inclusión interseccional. MÁS