Q&A RAR

RAR logo título artículos

 

Navigation >> Back to main page

qa grande 2

Q&A del RAR de América Latina y el Caribe

¿Qué es el RAR y quiénes han participado en su elaboración? 

El RAR es la primera edición del Informe regional de evaluación del riesgo de desastre en América Latina y el Caribe. Es el primer esfuerzo por compartir los hallazgos de la gestión del riesgo de desastres en la región, analizando la evidencia sobre los factores que contribuyen a la construcción del riesgo, con importantes aportes de la región al conocimiento acumulado respecto a la reducción del riesgo de desastres.

 

El RAR es el resultado de un trabajo mancomunado entre la Oficina Regional de UNDRR, los responsables de políticas nacionales y regionales y la comunidad latinoamericana con el objetivo de construir políticas y dinámicas de desarrollo más sostenibles. 

 

 

¿Cómo está compuesto el RAR y qué temas pueden encontrarse?

Esta primera edición del RAR analiza lo que ha sucedido en las últimas décadas en la región, desde la implementación del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (DIRDN) de 1990 hasta el Marco de Sendai 2015-2030, ahonda tanto en los impulsores del riesgo como en las nuevas dinámicas en la región que están acelerando el proceso de construcción del riesgo.

 

El documento se compone de una introducción, cinco capítulos y un epílogo, acompañado de otros anexos que complementan el entendimiento del tema y las dinámicas de la región. La introducción hace un recuento de cómo ha evolucionado el conocimiento del tema con la introducción de los impulsores del riesgo para transitar de una gestión del desastre a una gestión del riesgo. También destaca los aportes de América Latina y Caribe en la construcción del marco teórico-conceptual adoptado por las políticas internacionales.

 

El Capítulo 1 hace un recorrido de los diferentes marcos adoptados por la comunidad internacional para afrontar la reducción del riesgo de desastres analizando logros y retos, desde el DIRDN hasta el Marco de Sendai, y las agendas de desarrollo que han contribuido a la materia.

 

El Capítulo 2 hace una retrospectiva de los principales desastres ocurridos en la región en los últimos 30 años, analizando su impacto a nivel social y económico, presentando datos y estadísticas recolectadas, señalando los factores que construyen el riesgo en la región y mencionando la pandemia COVID-19 como la causante de anular los logros en la región de los últimos años en reducción del impacto de desastres.

 

En el Capítulo 3 se hace enfoque en el proceso de urbanización de la región y la creciente construcción de riesgos en las ciudades, así como el impacto del cambio climático en la configuración del territorio. El Capítulo 4 aborda de manera comprensiva la gobernanza del riesgo, la incorporación de la temática en las políticas públicas nacionales de los países de la región basado en el análisis de 26 países, la brecha en la asignación presupuestaria vs las responsabilidades asignadas por sector para la reducción del riesgo de desastres y el empoderamiento ciudadano y el enfoque territorial como las claves para abordar la gobernanza del desarrollo sostenible.

 

El Capítulo 5 hace un recuento de los aspectos más importantes concluidos en los capítulos previos del RAR en temas de logros y retos de los acuerdos internacionales, la identificación de los impulsores de riesgo, el mejoramiento de la información disponible, la transformación de la gobernanza y los principales riesgos a futuro en las ciudades de la región.

 

A modo de epílogo, el RAR revisa los principales conceptos de la reducción del riesgo de desastres a la luz de la pandemia COVID-19 y presenta los desafíos para el futuro para la gestión del riesgo de desastres en la región, con miras a alcanzar un desarrollo sostenible.

 

 

¿Qué presenta el RAR sobre los acuerdos internacionales en materia de gestión de riesgo de desastres?

El RAR revela cómo se han fortalecido los acuerdos internacionales a lo largo de los últimos 30 años, transformando la noción de riesgo y evidenciando la importancia de identificar los impulsores del riesgo de desastres para alcanzar el desarrollo sostenible.

 

Dichos acuerdos tienen su primera expresión en el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (DIRDN) 1990-1999, impulsado por científicos de las ramas de las ciencias naturales para ampliar el conocimiento sobre las amenazas de origen natural y así disminuir la ocurrencia de desastres. Se incorpora luego una visión de prevención y mitigación de los efectos de desastres a través del Marco de Acción de Hyogo 2005-2015 y se recogen los aprendizajes en términos de la naturaleza sistémica y humana de los riesgos de desastres para ser incorporados en el Marco de Sendai 2015-2030, el cual se alinea con otras agendas del desarrollo como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

 

 

¿Qué argumenta el RAR acerca de los aportes de América Latina a la comprensión del riesgo de desastres?

El RAR reconoce a América Latina y el Caribe como una de las regiones que más conocimiento ha aportado en materia de riesgo de desastres, especialmente a partir de la evidencia empírica recolectada de desastres ocurridos y del profundo entendimiento de que la fuerza propia de la naturaleza es insuficiente para explicar el nivel de devastación de algunos de los mayores desastres ocurridos.

 

Este enfoque de la reducción del riesgo de desastres con un enfoque desde las ciencias sociales fue incorporado en los acuerdos internacionales, donde se colocó a la actividad humana como principal propulsora de los desastres y creadora de riesgos en su transformación radical del territorio. América Latina cuenta hoy con una comunidad cada vez más grande y diversa de practicantes y profesionales que contribuyen al entendimiento de la materia y las especificidades de la región.

 

 

¿Qué concluye el RAR sobre los factores que impulsan la construcción del riesgo de desastres en América Latina y el Caribe?

El RAR refleja grandes avances en materia internacional hacia incorporar los aprendizajes en la comprensión del riesgo, los procesos que dan lugar a su construcción y acumulación y la realización de alianzas entre otros sectores de la sociedad para reducir el riesgo de desastres. El Marco de Acción de Hyogo y el Marco de Sendai incorporaron la noción de impulsores del riesgo o factores subyacentes del riesgo, que representan las causas de fondo de la construcción de riesgos.

 

Para las próximas décadas, siendo América Latina y el Caribe la región más urbanizada del mundo, el riesgo se concentrará en las áreas urbanas de la región, especialmente en las ciudades intermedias y pequeñas, donde el crecimiento acelerado de los asentamientos urbanos no ha sido acompañado de planificación adecuada y de modernización de la infraestructura, acumulándose riesgos de empleo, informalidad, barrios marginales, degradación ambiental y deficiencia en los servicios.

 

El RAR concluye que, a pesar de los avances de los países en la gestión reactiva de desastres, se deben profundizar las prácticas de gestión del riesgo que incorporen estrategias para atacar los factores de fondo que continúan alimentando la construcción de riesgos.

 

 

¿Qué argumenta el RAR acerca del cambio climático y sus efectos en las ciudades de la región?

El RAR concluye que el cambio climático está contribuyendo en gran medida al riesgo urbano en América Latina y Caribe. Los expertos sostienen que se espera que el impacto del cambio climático en las próximas décadas se manifieste en diferentes áreas: mayores incendios en áreas densamente pobladas; olas de calor debido a la pérdida de servicios ambientales;  mayor riesgo de inundaciones debido a la expansión de los asentamientos a áreas expuestas a inundaciones y al aumento del nivel del mar; sequías y estrés hídrico debido a la gran desigualdad en la calidad y el acceso al recurso; mayor recurrencia de epidemias y pandemias debido a los altos niveles de degradación ambiental; y la migración masiva de personas que generará un crecimiento urbano acelerado y la sobrecarga de infraestructura en algunas ciudades.

 

El RAR presenta como alternativa un mecanismo propuesto para reducir el riesgo urbano: la campaña mundial Desarrollando ciudades resilientes: mi ciudad se está preparando, la cual promueve el desarrollo urbano desde una visión integradora del desarrollo sostenible que incluya la gestión del riesgo de desastres.

 

 

¿Cómo aborda el RAR la pandemia COVID-19?

Según la visión del RAR, la pandemia COVID-19 ha puesto de manifiesto que el impacto tan extendido sobre las economías y sobre la sociedad es resultado de las condiciones de vulnerabilidad que se han construido y que se vienen acumulando desde hace muchos años en el territorio. El RAR sostiene que la pandemia evidencia el carácter sistémico de los desastres, al extenderse de la esfera sanitaria a otras esferas como la económica y social.

 

El Reporte argumenta que los sectores vulnerables fueron los más impactados por la disminución en la cantidad de ingresos y los altos niveles de hacinamiento en las ciudades y la falta de acceso a recursos básicos como el agua. El RAR también muestra que la pandemia COVID-19 ha afectado en gran medida a los sectores de la economía formal, especialmente trabajadores subcontratados e independientes, y a las mujeres, quienes sufren el aumento de la carga de trabajo no remunerado de la atención sanitaria.

 

El Reporte llama a cuestionar los modelos de desarrollo catalogados bajo normalidad en busca de un cambio radical de paradigmas, indagando con mayor profundidad las causas que dieron origen a un desastre de esta magnitud.

 

 

¿Qué cambios sugiere el RAR en términos de gobernanza para la gestión del riesgo de desastres?

El RAR enfatiza el hecho de que la reducción del riesgo de desastres y el desarrollo sostenible deben localizarse en la misma dimensión de gobernanza, donde los marcos institucionales que se generen apunten a modificar las causas de fondo o los impulsores que contribuyen a la construcción de riesgos de desastres. El RAR-LAC 2021 afirma que invertir esfuerzos en una gobernanza para la gestión del riesgo significa abandonar definitivamente la visión reactiva posdesastre y revisar críticamente los modelos de desarrollo de la región. Uno de los pilares de la gobernanza para la gestión del riesgo es la incorporación de aspectos relacionados con la rendición de cuentas y la participación ciudadana.

 

El RAR analiza la necesidad de que la gobernanza del riesgo de desastres incorpore el enfoque de corresponsabilidad, donde la obligatoriedad de reducir el riesgo de desastres sea un compromiso conjunto entre los diversos sectores de la gestión pública. Este abordaje integral implica la definición explícita de responsabilidades institucionales para la gestión del riesgo, acompañado de la asignación de recursos técnicos y presupuestables para su implementación y seguimiento. Al mismo tiempo, se argumenta que se debe avanzar hacia una gobernanza con enfoque territorial, donde las decisiones sobre el desarrollo contemplen los recursos y atributos del territorio donde van a implementarse. En las políticas públicas de América Latina y Caribe, el RAR encuentra evidencias de instrumentos relacionados a la recuperación posdesastre, pero concluye que se deben aumentar los aspectos relacionados a la identificación de riesgos y su reducción.

Is this page useful?

Yes No Report an issue on this page

Thank you. If you have 2 minutes, we would benefit from additional feedback (link opens in a new window).